No hace mucho tiempo escribí algunas líneas sobre quien gobernó el Perú en la última década del siglo pasado y que en medio de un escándalo de corrupción sin precedentes renunció por fax, desde el extranjero. Luego, declarándose japonés se refugió en ese país, aprovechando que la legislación nipona, no permite la entrega de sus connacionales a terceros países. En esa situación, en un error de cálculo increíble, abandonó la seguridad que le ofrecía el Japón, y apareció en Santiago de Chile, lugar, desde el que intentaba convertirse en un un factor de perturbación para la política peruana; sin considerar, la posibilidad de que podía ser detenido y luego de un juicio, extraditado al Perú.
Aunque ahora permanece bajo el régimen de detención domiciliaria, ( privilegio que no permitió a sus opositores), no deja de ser un detenido. Que el acusado, se ría con sarcasmo para las cámaras, no cambia su condición de prisionero. Ahora, este hombre que no sabemos cual es su bandera, ni con qué país se identifica;que en algún momento declaró ser peruano para lograr la presidencia y luego japonés para obtener un refugio seguro en el Japón y evitar la extradicción al Perú; parece que piensa, como es su costumbre seguir utilizando al Japón, pues se ha anunciado que estudia la propuesta que le han hecho, para ser candidato a senador en ese país, tratando de evadir las responsabilidades judiciales que recaen sobre su persona.
Nada de lo que hace Fujimori Fujimori, debería de llamar la atención de los peruanos. Lo único que debe preocuparnos, es que la justicia lo juzgue por los múltiples delitos cometidos y emita la sentencia que le corresponda, sobre todo ahora, en que ser juzgado en el Perú ha pasado de ser una simple posibilidad a una estimable probabilidad.
Cuando no te queda tiempo para hacer podcast, no te queda otra salida que hacer blogs. O al menos intentarlo
domingo, junio 24, 2007
sábado, junio 23, 2007
Fundación Más Árboles :una esperanza para la vida
El diario El Mundo de España, en su sección científica trae una noticia que debe alegrar a todos los que apostamos por la defensa de la vida en la tierra.
La Fundación + Árboles o Fundación Más Árboles ( no importa la forma en que se escriba, su misión siempre será la misma), ha anunciado que plantará en España 100 millones de árboles en los próximos cuatro años, para evitar la desertización.
Es un acontecimiento tan grande, que no puede, ni debe pasar desapercibido. Esa extraordinaria noticia es necesario difundirla por cuanto medio sea posible. Desde sitios como este, saltará a la conciencia de los hombres. Cualquier cosa que podamos hacer, ahí estaremos. No dudamos que muchos estarán dispuestos a seguir el ejemplo.
Se trata de una cruzada de importancia universal. Lo que se está haciendo, es el primer paso para la defensa del planeta. Salvar el planeta es defender la vida. Tratar de hacer algo parecido, debería ser el objetivo en diferentes lugares. Hay que estudiar el asunto. Los organismos oficiales deben tener planes ya avanzados para arborizar, o por lo menos estar diseñándolos. De alguna manera deben ayudar.
Esa ejemplar iniciativa, debería contribuir a difundir una cultura del árbol, indispensable para la vida y a la que se le brindado tan poca importancia.
En internet hay un sitio IKUSITAKOA ETA ENTZUNDA KOA que debe significar Visto y Oído de donde he recogido el siguiente mensaje, que propongo tenerlo muy presente y no olvidar jamás.
"Del árbol la madera
De la madera el papel
Del papel el libro
Del libro la cultura".
La Fundación + Árboles o Fundación Más Árboles ( no importa la forma en que se escriba, su misión siempre será la misma), ha anunciado que plantará en España 100 millones de árboles en los próximos cuatro años, para evitar la desertización.
Es un acontecimiento tan grande, que no puede, ni debe pasar desapercibido. Esa extraordinaria noticia es necesario difundirla por cuanto medio sea posible. Desde sitios como este, saltará a la conciencia de los hombres. Cualquier cosa que podamos hacer, ahí estaremos. No dudamos que muchos estarán dispuestos a seguir el ejemplo.
Se trata de una cruzada de importancia universal. Lo que se está haciendo, es el primer paso para la defensa del planeta. Salvar el planeta es defender la vida. Tratar de hacer algo parecido, debería ser el objetivo en diferentes lugares. Hay que estudiar el asunto. Los organismos oficiales deben tener planes ya avanzados para arborizar, o por lo menos estar diseñándolos. De alguna manera deben ayudar.
Esa ejemplar iniciativa, debería contribuir a difundir una cultura del árbol, indispensable para la vida y a la que se le brindado tan poca importancia.
En internet hay un sitio IKUSITAKOA ETA ENTZUNDA KOA que debe significar Visto y Oído de donde he recogido el siguiente mensaje, que propongo tenerlo muy presente y no olvidar jamás.
"Del árbol la madera
De la madera el papel
Del papel el libro
Del libro la cultura".
viernes, junio 22, 2007
La noticia era tan buena que no podía ser cierta
Los medios de todo el mundo habían anunciado que la Casa Blanca estudiaba el inminente cierre de la prisión de Guantánamo, establecimiento de muy triste fama, donde se había confinado a más de medio millar de personas sospechosas de terrorismo, a las que se sometía a denigrantes prácticas de tortura, por encima de la constitución y de las leyes del mundo civilizado, y que el derecho a la defensa, para los detenidos en ese lugar de aislamiento y prisión, en la práctica no existían.
Mucha gente sintió alivio, al creer que que ese ominoso lugar de reclusión, donde las leyes habían sido proscritas y la mayoría de los prisioneros estaba privado de acceder a cualquier tipo de amparo legal; iba a cerrar sus puertas en forma definitiva y las personas recluidas en sus instalaciones, pasarían detenidas a otras instalaciones militares en los Estados Unidos.
Sin embargo, tan buena noticia, no era verdad, por lo menos, eso es lo que ha declarado el vocero presidencial, quien ha manifestado que no se procederá al cierre de Guantánamo por lo menos en fecha próxima.
La alentadora noticia, que había sido recibida con alegría y que hizo creer a gente de buena voluntad, que podía mejorar en algo la situación de los que sufren prisión en la isla de Guantánamo, ha sido desmentida o por lo menos ha quedado en suspenso hasta nuevo aviso.
Mucha gente sintió alivio, al creer que que ese ominoso lugar de reclusión, donde las leyes habían sido proscritas y la mayoría de los prisioneros estaba privado de acceder a cualquier tipo de amparo legal; iba a cerrar sus puertas en forma definitiva y las personas recluidas en sus instalaciones, pasarían detenidas a otras instalaciones militares en los Estados Unidos.
Sin embargo, tan buena noticia, no era verdad, por lo menos, eso es lo que ha declarado el vocero presidencial, quien ha manifestado que no se procederá al cierre de Guantánamo por lo menos en fecha próxima.
La alentadora noticia, que había sido recibida con alegría y que hizo creer a gente de buena voluntad, que podía mejorar en algo la situación de los que sufren prisión en la isla de Guantánamo, ha sido desmentida o por lo menos ha quedado en suspenso hasta nuevo aviso.
jueves, junio 21, 2007
El agente naranja y una herida que no se cierra
En la guerra de Vietnam se cometieron muchas atrocidades. Sus secuelas, a pesar del tiempo transcurrido no se pueden olvidar con facilidad, porque las heridas que se hicieron, han sido tan profundas, que resultan muy difíciles de cerrar.
Existen muchos documentos e informes, que señalan de manera expresa que las fuerzas estadounidenses utilizaron de manera indiscriminada, más de ochenta millones de litros del herbicida conocido con el nombre de " agente naranja". Que durante un periodo mayor de diez años, el agente naranja fue rociado desde aviones, en miles de aldeas vietnamitas, bosques y fuentes de agua, causando daños irreparables, así como dolor y destrucción en ese país del sudoeste asiático que hasta ahora, muestra sus terribles efectos. Los que vivieron en las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado, al igual que sus descendientes, han sufrido y siguen soportando de treinta años después de haber finalizado la guerra, una serie de afecciones que se manifiestan en graves daños a la salud, incluyendo diversos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.
Lo que ha motivado que , asociaciones de vietnamitas, cuyos miembros se sienten perjudicados, por las secuelas de ese herbicida, están demandando en los Estados Unidos a más de treinta compañías de productos químicos que se encargaron de suministrar el peligroso" agente naranja" y que según aseguran los demandantes , las empresas no desconocían los peligrosos efectos nocivos del producto que vendían a las fuerzas armadas. En primera instancia los jueces han desestimado la demanda pero esa resolución ha sido apelada. Se espera que en los próximos meses, las autoridades judiciales resuelvan, si procede la apelación planteada.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que seguramente ilustrará la opinión de los jueces, el hecho de que muchos veteranos de guerra estadounidenses, que manipularon el " agente naranja" cuando combatían en Vietnam, sufren en la actualidad de diversos males por los que han sido indemnizados y por los que continúan recibiendo ayuda y tratamiento.
Aunque muchos sostienen que el tiempo cierra todo tipo de heridas, esta debe ser una de las más difíciles de cicatrizar.
Existen muchos documentos e informes, que señalan de manera expresa que las fuerzas estadounidenses utilizaron de manera indiscriminada, más de ochenta millones de litros del herbicida conocido con el nombre de " agente naranja". Que durante un periodo mayor de diez años, el agente naranja fue rociado desde aviones, en miles de aldeas vietnamitas, bosques y fuentes de agua, causando daños irreparables, así como dolor y destrucción en ese país del sudoeste asiático que hasta ahora, muestra sus terribles efectos. Los que vivieron en las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado, al igual que sus descendientes, han sufrido y siguen soportando de treinta años después de haber finalizado la guerra, una serie de afecciones que se manifiestan en graves daños a la salud, incluyendo diversos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.
Lo que ha motivado que , asociaciones de vietnamitas, cuyos miembros se sienten perjudicados, por las secuelas de ese herbicida, están demandando en los Estados Unidos a más de treinta compañías de productos químicos que se encargaron de suministrar el peligroso" agente naranja" y que según aseguran los demandantes , las empresas no desconocían los peligrosos efectos nocivos del producto que vendían a las fuerzas armadas. En primera instancia los jueces han desestimado la demanda pero esa resolución ha sido apelada. Se espera que en los próximos meses, las autoridades judiciales resuelvan, si procede la apelación planteada.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que seguramente ilustrará la opinión de los jueces, el hecho de que muchos veteranos de guerra estadounidenses, que manipularon el " agente naranja" cuando combatían en Vietnam, sufren en la actualidad de diversos males por los que han sido indemnizados y por los que continúan recibiendo ayuda y tratamiento.
Aunque muchos sostienen que el tiempo cierra todo tipo de heridas, esta debe ser una de las más difíciles de cicatrizar.
miércoles, junio 20, 2007
Las siete maravillas de Weber y la posición de la UNESCO
Bernard Weber es un aventurero suizo que pretendió impulsar a través de una votación por internet, la designación de las siete maravillas de la era moderna, creando confusión con las que ya habían sido aceptadas tradicionalmente en todo el mundo. Entre los lugares propuestos por el imaginativo Weber, se encontraban las ruinas de Machu Picchu en el Perú, la Pirámide de Chichen Itza en México, la Estatua de Cristo Redentor en Brasil, la Alhambra en España, la Estatua de la Libertad en Estados Unidos y otras creaciones de singular valor, que se encuentran ubicadas en diferentes países.
Sin embargo, este esfuerzo mediático privado que contó con amplia difusión y apoyo gubernamental en muchos sitios, no contaba con el respaldo de la UNESCO, que es la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Por eso, ha hecho muy bien ese organismo internacional, en precisar de manera pública a través de un comunicado, que no participa en la campaña mediática emprendida por Bernard Weber para identificar las siete nuevas maravillas del mundo. La UNESCO precisa que los fines que persigue como organización, son totalmente diferentes a los que impulsa Bernard Weber. Puntualiza el comunicado, que su finalidad es ayudar a los países a identificar, proteger y preservar el patrimonio mundial.
" No hay ningún punto de comparación entre la iniciativa mediática de Weber y el trabajo científico y educativo que resulta de la inscripción de sitios en el patrimonio mundial".
Me parece muy bien la aclaración de la Unesco, aunque no puedo dejar de señalar mi desacuerdo, por haber tardado tanto tiempo, en expresar su posición orientadora, pues si ésta, se hubiera conocido con anterioridad, quizá habría evitado que tanta gente pierda el tiempo creyendo que la votación que realizaba, tenía algún valor oficial y eso, ha ocurrido no sólo aquí en el Perú sino en todo el mundo.
Sin embargo, este esfuerzo mediático privado que contó con amplia difusión y apoyo gubernamental en muchos sitios, no contaba con el respaldo de la UNESCO, que es la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Por eso, ha hecho muy bien ese organismo internacional, en precisar de manera pública a través de un comunicado, que no participa en la campaña mediática emprendida por Bernard Weber para identificar las siete nuevas maravillas del mundo. La UNESCO precisa que los fines que persigue como organización, son totalmente diferentes a los que impulsa Bernard Weber. Puntualiza el comunicado, que su finalidad es ayudar a los países a identificar, proteger y preservar el patrimonio mundial.
" No hay ningún punto de comparación entre la iniciativa mediática de Weber y el trabajo científico y educativo que resulta de la inscripción de sitios en el patrimonio mundial".
Me parece muy bien la aclaración de la Unesco, aunque no puedo dejar de señalar mi desacuerdo, por haber tardado tanto tiempo, en expresar su posición orientadora, pues si ésta, se hubiera conocido con anterioridad, quizá habría evitado que tanta gente pierda el tiempo creyendo que la votación que realizaba, tenía algún valor oficial y eso, ha ocurrido no sólo aquí en el Perú sino en todo el mundo.
martes, junio 19, 2007
Bokuba, Bagdad,y el premio Samuel Johnson
Había visto en diversos medios que más de 10,000 efectivos de fuerzas conjuntas estadounidenses e iraquíes, iban a realizar una macro ofensiva a la ciudad de Bokuba situada al norte de Bagdad. La operación suponía la liquidación de bolsones de resistencia insurgente que operaban en esa ciudad y a los que se iba a combatir con tropas fuertemente armadas y la utilización de helicópteros artillados.
Las noticias sobre los resultados obtenidos en esa operación, o que esperan obtenerse en las próximas horas, aún no han sido difundidas. Pero todas esas actividades que se realizan en Irak en nombre de la paz, sólo traen más dolor y sufrimiento para los habitantes de ese castigado país, a los que ofrecemos desde este sitio, nuestra total solidaridad y respecto.
Sin embargo, en Bagdad, la violencia nuevamente se ha impuesto a sus sufridos habitantes y un atentado en una mezquita chiita ha ocasionado 78 muertos y más de 130 heridos. La explosión ha sido tan fuerte que ha originado un crater de tres metros de profundidad y 6 metros de diametro. Lo hechos señalados, nos eximen de mayores de comentarios.
Para finalizar quiero señalar la noticia que he visto en el diario El País de España, informando que el prestigiosos premio literario Samuel Johnson ha sido otorgado al periodista del Washington Post Rajiv Chandrasekaran, por su novela "La vida imperial en la ciudad esmeralda"
que registra la vida nocturna, en la llamada Zona Verde de Bagdad, durante el periodo comprendido entre abril del 2003 y octubre del 2004. Uno de los temas tratados, sería el reposo nocturno de los guerreros, que ahogarían con cerveza el stress del combate, en un país en que el alcohol está prohibido por ley.
Las noticias sobre los resultados obtenidos en esa operación, o que esperan obtenerse en las próximas horas, aún no han sido difundidas. Pero todas esas actividades que se realizan en Irak en nombre de la paz, sólo traen más dolor y sufrimiento para los habitantes de ese castigado país, a los que ofrecemos desde este sitio, nuestra total solidaridad y respecto.
Sin embargo, en Bagdad, la violencia nuevamente se ha impuesto a sus sufridos habitantes y un atentado en una mezquita chiita ha ocasionado 78 muertos y más de 130 heridos. La explosión ha sido tan fuerte que ha originado un crater de tres metros de profundidad y 6 metros de diametro. Lo hechos señalados, nos eximen de mayores de comentarios.
Para finalizar quiero señalar la noticia que he visto en el diario El País de España, informando que el prestigiosos premio literario Samuel Johnson ha sido otorgado al periodista del Washington Post Rajiv Chandrasekaran, por su novela "La vida imperial en la ciudad esmeralda"
que registra la vida nocturna, en la llamada Zona Verde de Bagdad, durante el periodo comprendido entre abril del 2003 y octubre del 2004. Uno de los temas tratados, sería el reposo nocturno de los guerreros, que ahogarían con cerveza el stress del combate, en un país en que el alcohol está prohibido por ley.
lunes, junio 18, 2007
Moscú es la ciudad más cara del mundo
Aunque no teníamos la certeza de que vivir en Moscú era lo más caro del mundo, sobre todo para los extranjeros; ahora estamos convencidos de que así es, después que la BBC lo ha puesto en blanco y negro. Resulta por ejemplo, que en esa ciudad, una taza de café puede costar US$ 6.20 , mientras que en Buenos Aires, la misma bebida no llega a costar un dólar. En Moscú, el alquiler de una pieza de dos habitaciones puede costar más de 4,000 dólares mensuales, mientras que en la capital Sudafricana un sitio parecido o mejor, puede conseguirse en novecientos dólares.
Sin embargo, la ciudad más barata del mundo sigue siendo Asunción, la capital de la República de Paraguay y es que ese título ya lo había conseguido hace dieciseis meses, según los resultados de una encuesta publicada por The Economist. En esa oportunidad la ciudad más cara de latinoamérica era México D.F. y Asunción resultaba ser la más barata, pero ahora, la situación ha cambiado, el D.F. ya no es la más cara y Rio de Janeiro y Sao Paulo se disputan esa triste distinción.
En realidad, el problema de los precios, en las ciudades caras o en las ciudades baratas, no sólo es preocupación de los turistas, también debe serlo para sus moradores, entre ellos los más pobres, pues es casi seguro, que nuchas veces, no consiguen disponer de los recursos mínimos para sobrevivir con dignidad , pero a pesar de todo, nadie hace nada para cambiar esa situación
Sin embargo, la ciudad más barata del mundo sigue siendo Asunción, la capital de la República de Paraguay y es que ese título ya lo había conseguido hace dieciseis meses, según los resultados de una encuesta publicada por The Economist. En esa oportunidad la ciudad más cara de latinoamérica era México D.F. y Asunción resultaba ser la más barata, pero ahora, la situación ha cambiado, el D.F. ya no es la más cara y Rio de Janeiro y Sao Paulo se disputan esa triste distinción.
En realidad, el problema de los precios, en las ciudades caras o en las ciudades baratas, no sólo es preocupación de los turistas, también debe serlo para sus moradores, entre ellos los más pobres, pues es casi seguro, que nuchas veces, no consiguen disponer de los recursos mínimos para sobrevivir con dignidad , pero a pesar de todo, nadie hace nada para cambiar esa situación
domingo, junio 17, 2007
Arnold Schwarzenegger
En el mes de abril escribí un comentario sobre la grosera alusión al idioma español que había proferido el político estadounidense Newt Gringrich, al haber declarado que la gente de origen hispano debería preferir utilizar el idioma de la prosperidad ( el inglés) en lugar del idioma de vivir en el gueto (el español). Esas desafortunadas declaraciones originaron una serie de protestas por parte de la comunidad hispana que obligaron al líder republicano a disculparse publicamente y expresar que el no había querido decir lo que dijo y como prueba de lo que afirmaba, añadió que respetaba tanto el español que inclusive había empezado a estudiarlo.
Ahora el gobernador de California, ha cometido un error político de imprevisibles consecuencias, al recomendar a los hispanos que desean aprender inglés que apaguen la televisión en español. Esa recomendación ha causado una ola de indignación, muy difícil de evaluar en este momento, no sólo entre los californianos que se expresan en la lengua española, sino de toda la comunidad hispánica que reside en los Estados Unidos y también de los millones de hispanohablantes que vivimos en nuestros propios países y que hemos heredado la hermosa lengua de nuestros antepasados y que con la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha don Miguel de Cervantes, la convirtió en obra de arte. Después de esto, Schwarzenegger va a tener que hacer milagros para seguir contado con el apoyo del grupo hispánico y sinceramente no creo posible que pueda lograrlo.
Ahora el gobernador de California, ha cometido un error político de imprevisibles consecuencias, al recomendar a los hispanos que desean aprender inglés que apaguen la televisión en español. Esa recomendación ha causado una ola de indignación, muy difícil de evaluar en este momento, no sólo entre los californianos que se expresan en la lengua española, sino de toda la comunidad hispánica que reside en los Estados Unidos y también de los millones de hispanohablantes que vivimos en nuestros propios países y que hemos heredado la hermosa lengua de nuestros antepasados y que con la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha don Miguel de Cervantes, la convirtió en obra de arte. Después de esto, Schwarzenegger va a tener que hacer milagros para seguir contado con el apoyo del grupo hispánico y sinceramente no creo posible que pueda lograrlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)