jueves, noviembre 02, 2006

Siguen los secuestros

Habría preferido no escribir más sobre el tema de secuestros.
Casi todo el mes de octubre he expresado mi indignación y reclamo por el caso de la señora Heidi Spitzer.
Al final todo salió muy bien. La señora Spitzer pudo recuperar su libertad y eso ha producido una inmensa alegría en todas las personas que nos habíamos solidarizado con su caso. Es muy problable que en estos momentos, la señora Spitzer, sienta la satisfacción de estar nuevamente entre los suyos y poder dedicarse a sus actividades cotidianas.
Pero en el fondo, cómo olvidar que estamos expuestos a ese tipo de agresiones, si todos los días el hampa sigue secuestrando a alguien.
Y la verdad, es que no existe el menor indicio que nos haga suponer que esos hechos violentos están por terminar.Nada hace pensar que vamos por buen camino. Pero en estos casos, no queda otra postura, tenemos que hablar claro: aquí no pasa nada y los secuestros siguen a la orden del día.
Ahora han secuestrado al señor Roberto Woll Torres. Esperamos su liberación, sano y salvo. Lo más pronto posible.

miércoles, noviembre 01, 2006

Cuando me dicen algo, abro bien los ojos

No es que sea un desconfiado casi profesional de lo que dicen y ofrecen los políticos, pero sucede que cada vez que me dicen algo, abro bien los ojos, porque quiero ver, lo que me están diciendo.
Estas medidas para agilizar trámites, la verdad es que me dan un poco de miedo, pues uno no sabe qué cosa es la que se pretende.Por ejemplo, al empezar el actual régimen alguien propuso que en concordancia con la política de austeridad, debería dejar de imprimirse El Peruano, que es la gaceta oficial del Estado , y reemplazarla por una edición virtual, más de acuerdo con la modernidad y con estos tiempos digitalizados que vivimos.
Pasando a otro renglón, no se qué cosa pensarán ustedes, pero no le encuentro ni pies ni cabeza a la propuesta, para que los peruanos que se han ido al exterior tengan su representante en el congreso. Si los que estamos acá, no hemos sabido que hacer con algunos que felizmente ya no están en el congreso.Imaginense cómo sería el problema para los que viven fuera y se equivocaran al momento de elegir.
Además hay algo que no deja de preocuparme . No se si ustedes también han pensado que podría originarse un verdadero festival de ventas, remate y liquidación, en el momento que las empresas privadas se dediquen a adquirir terrenos de organismos estatales, sobre todo despues de la simplificación de los trámites para esas ventas. No quiero ni pensar en lo que podría ocurrir.

México y Perú están por encima del pisco y del tequila.

Desde hace tiempo, los medios informativos dan cuenta de una serie de productos que proceden y son originarios del Perú, pero que sistemáticamente están siendo registrados en todo el mundo como si se tratara de productos chilenos.Nos jalamos los pelos, se hacen declaraciones, pero aquí no pasa nada. No tenemos una estrategia para contrarrestar esa avalancha. Lo único que hacen las autoridades, es tratar de apagar incendios cada vez que se produce uno nuevo y ahí queda la cosa.
Uno de los casos más notorios es el que se refiere al Pisco, bebida alcohólica de antiguo linaje, muy apreciada por los conocedores y de indiscutible procedencia peruana. Es una batalla que tenemos perdida por ahora. En todo caso, los especialistas tienen la palabra y los que están en el negocio, también deben gastar en la defensa del nombre y también del origen del producto. Creo que están equivocados si suponen que el Estado es el que debe hacerse cargo de la cuenta.
Hoy día veo en Perú 21 que México no reconocerá el pisco como bebida de origen peruano, en reciprocidad a la actitud peruana de no reconocer el tequila como producto de origen méxicano. La verdad que la noticia es tan absurda, que más parece el resumen de un cuento de Kafka. El tequila es de México y seguirá siendo mexicanopase lo que pase, lo mismo sucede con el pisco, que es, ha sido y continuará siendo peruano.Lo demás son palabras que no vale la pena ni siquiera comentar.

martes, octubre 31, 2006

La canción criolla o la canción peruana

A mi me gusta la canción "criolla" que es la forma más común de referirse a la música popular de la costa peruana. Recuerdo que desde niño, la he escuchado con mucho placer, en las melodiosas voces de sus cultores más representativos.Sin embargo, por esa misma época no tuve la oportunidad de escuchar otras expresiones músicales que se cultivan en las demás regiones del Perú. Como mi familia era de origen urbano, participé de esa suerte de aislamiento, que no me permitió apreciar en su verdadera dimensión, los diferentes sonidos y melodías que también existían en el Perú y que son parte importante de nuestra cultura y de nuestra identidad.
Debo confesar con cierto rubor, que hasta hace pocos años, me consideraba un "criollo de rompe y raja".Felizmente esa voluntaria exclusión, respecto a la música, ha sido superada y ahora participo con entusiasmo y respeto de todos los sonidos y voces del Perú.
Como el día de la canción criolla, con relación a otras manifestaciones musicales del país, no representa la unión de la música nacional, sino más bien una separación inaceptable, propongo que en lugar de celebrar el día la canción criolla , pasemos a celebrar el día la canción peruana.

¿ Por qué se habla tanto de la comida peruana?

Parece que recién hubieramos reparado que la cocina peruana existe. Antes no la tomábamos en cuenta para nada.Siempre estábamos soñando con la comida francesa, italiana o española. Comíamos porque creíamos que así debía de ser. Se pensaba que en todas partes la gente comía igual que acá. Cualquier cosa que pudiera meterse a la olla y se acabó . Claro que hubo algunos espíritus visionarios que se adelantaron a su época como es el caso de Adán Felipe Mejía que muy suelto de huesos proclamó: "el que no sabe comer, no sabe nada" y estoy seguro que tenía razón, por lo menos en lo que se refiere a comida peruana.
Pero no deseaba cansar a nadie con esto, sino escribir respecto al sentimiento nacional que nos llena de orgullo en relación a nuestra comida.En todas partes se habla de la comida peruana. Se comenta de su excelencia. Se escriben libros y más libros, sobre un fenómeno que ha traspasado fronteras. Ahora resulta que dedicarse a la cocina no es una ocupación menor.Da mucho prestigio. Las escuelas para formación de cheffs se multiplican como si fueran hongos y hasta vienen estudiantes del extranjero.
Pero de lo que nadie habla , es del sentimiento de identidad que nos proporciona nuestra comida .Del orgullo que sentimos por ser los creadores de ese sabor peruano único en el mundo.Y todo lo anterior, sólo es posible por la diversidad cultural que compartimos y por la vieja historia que arrastramos. No hay que olvidar que la ciudad de Caral la más antigua de América, que está en Supe muy cerca a puerto Supe que ha cantado Blanca Varela, sus pobladores ya comían la deliciosa comida peruana sin pensar la maravilla que nos estaban legando.

lunes, octubre 30, 2006

Me parece bien y me parece mal

He visto que Perú 21 haciendo honor a su nombre, ha publicado un suplemento en que figuran las 21 maravillas de Lima.
Aunque no comparto el criterio del editor, en cuanto al orden y los lugares escogidos, así como la oportunidad para la presentación del suplemento, me parece bien, que se realicen publicaciones de ese tipo.
Creo que resultan útiles, para muchas personas que a pesar de haber nacido y transcurrido toda su vida en Lima, no conocen ninguno de los lugares mencionados.
Creo además, que se trata de una importante contribución para la difusión de nuestra ciudad y estoy convencido que el lugar en que vivimos, se merece esa publicación y muchas más.
Sin embargo, me parece mal, que Perú 21 se preste y se sume alegremente a la campaña para la reelección de Luis Castañeda a la alcaldía de Lima. No me parece de buen gusto celebrar la Gran Semana de Lima, unos días antes de las elecciones y no en la fecha que realmente correspondería, pues todos saben es el 18 de enero, el aniversario de la fundación de la ciudad.
Por eso no estoy de acuerdo y me parece un tanto inoportuna, la fecha que ha escogido Perú 21 para publicar el suplemento 21 maravillas de Lima, pues queriéndolo o no queriéndolo, están haciendo propaganda para la reelección a Castañeda.

domingo, octubre 29, 2006

Roban piezas arquelógicas de Tambo Colorado

Nuevamente los depredadores del patrimonio cultural del país han entrado en acción.
Esta vez la víctima ha sido el Museo de sitio de Tambo Colorado, ubicado en el distrito de Humay de la provincia de Pisco en el departamento de Ica..
Los delincuentes se han apoderado de 24 piezas arqueológicas de las culturas Paracas, Nasca, Wari e Ica-Chincha.
Según consigna el diario El Comercio, hace dos años el Museo Regional de Ica fue asaltado y los delicuentes sustrajeron dos valiosos mantos Paracas y una túnica Huari, patrimonio que hasta el momento no ha sido recuperado.
Las autoridades tienen que tomar medidas drásticas para evitar la repetición de estos hechos delictivos que tienen el agravante de que las piezas robadas tienen carácter único y además son invalorables pues no pueden ser reemplazadas en ningún caso.

Estamos a merced de los temblores

A pesar de que todos los días hay temblores,y algunos han sido tan fuertes que superaron los seis grados en la escala de Richter, a los responsables del ejecutivo, que tienen la obligación de velar por la seguridad pública, se les pasea el alma y no adoptan medidas para conjurar el peligro que de todas maneras se nos viene.
El alcalde Lima, perdido en su mutismo no dice, ni siquiera :esta boca es mía.
Un silencio sísmico de más de treinta años es inusual y debería preocupar a las autoridades.Pero aquí no pasa nada. Quizá estamos esperando que suceda algo terrible para empezar a preocuparnos.En cualquier otro lugar del mundo ya se habrían tomado medidas, para contar con la participación de la población civil. Aquí se debería preparar a la ciudadanía para situaciones de emergencia. Aquí deberían hacerse tantas cosas que ya hemos perdido la cuenta.