En el Perú se habla mucho de los beneficios del TLC.
Los políticos en el poder lo defienden por todos los medios a su alcance.
El ex presidente Toledo decía: el TLC sale si o si. En cambio Alan García cuando era candidato a la presidencia de la república cuestionaba el tratado y aseguraba que lo iba a revisar totalmente en caso de ganar la elección. Ganó la elcción y se convirtió en un de sus más ferreos defensores. En todo caso ese es su problema. Sin embargo, hay personas que conocen de estas cosas y aseguran que el tratado se ha negociadado mal y que el pueblo pueblo es el que más se a perjudicar. Los entendidos explican, que en caso de suscribirse ese tratado, se generarían una serie de problemas cuyas secuelas son difíciles de evaluar. Entre otras cosas, desaparecerá, todo el esfuerzo que se ha realizado en el sector salud, para que la población pueda acceder a la utilización de los medicamentos genéricos. Con toda seguridad, se preveen controversias originadas por patentes y marcas y lo que es más grave , algunos sectores de la economía se verán perjudicados en su diversas actividades, como es el caso de los agricultures que no podrían competir , por ejemplo, con los productos agrícolas subsidiados, procedentes de los Estados Unidos.
Pero no todo es color de rosa en esa negociación. Algunos legisladores estadounidenses, se oponen a la firma del tratado pues consideran que las condiciones laborales vigentes en el Perú, se encuentran por debajo de los estándares internacionales y como para que no quede la menor duda de esa apreciación, mientras esos legisladores visitan el Perú, calificados voceros gubernamentales han ofrecido un incremento al sueldo mínimo vital del orden de treinta centavos de dólar diario (Us$ O.30) que no sólo resulta rídiculo, sino lo que es peor, constituye una oferta insultante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario