miércoles, noviembre 15, 2006

Luisel Ramos y Ana Carolina Reston

Cómo no recordar a Luisel Ramos la modelo uruguaya que falleció, víctima de un infarto cuando participaba en un desfile de modas en Montevideo en agosto pasado. Ahora que ha seguido sus pasos Ana Carolina Reston, modelo brasileña de alta costura de 21 años de edad, que ha dejado la vida en un hospital de Sao Paulo como consecuencia de una anorexia nerviosa.
Parece como si la historia de Luisel Ramos se estuviera repitiendo. Según las informaciones que he podido conocer, la señorita Ana Carolina Reston medía 1.72 mts. pero pesaba unicamente cuarenta kilos. Quizá ese peso estaba en relación con la magra alimentación que se había impuesto. Se dice que para guardar la línea y conservar la figura, se alimentaba unicamente de manzanas y tomates. Aunque no deseo ahondar en el asunto, ese tipo de dieta me parece una barbaridad.
Sin embargo, me pregunto si no había nadie al lado o cerca de Ana Carolina Reston, para hacerla reflexionar sobre lo que estaba haciendo y las consecuencias que podría traerle.
Claro que a veces las personas no escuchamos a nadie y menos cuando se trata de consejos que eventualmente podrían mantenernos en el reino de los vivos. Cómo no recordar a Luisel Ramos, ahora que ha ocurrido lo de Ana Carolina Reston.

martes, noviembre 14, 2006

Anciano de 73 años a la cárcel por derechos de autor

En una época en que el derecho de propiedad puede llegar a extremos inimaginables, no debería llamar la atención que un anciano de 73 años haya sido recluido en una cárcel japonesa por no haber pagado derechos de autor por una composición de los Beatles que estaba ejecutando con su armónica.
Pero a pesar de tantas cosas que ya ni nos sorprenden, no deja de preocuparnos este hecho que parece superar todos los límites de la cordura y se convierte en un atentado más contra la condición humana. Es que acaso los que solicitaron la detención del anciano y los que no tuvieron ningún problema al concederla, no pensaron ni tuvieron en cuenta otras consideraciones que venían al caso. Será posible que hayan puesto por delante los sacrosantos derechos de autor, que en este caso estarían perjudicando económicante a los beatles o a sus representantes en el Japón. Es qué por ventura el crimen que había cometido el anciano con su armónica era tan terrible que merecía un castigo ejemplar. Aunque he leido la noticia quisiera pensar que todo lo dicho es una alucinación y que en cualquier momento va a ser desmentida para tranquilidad de los lectores. La verdad es que si ha ocurrido y nos apena profundamente que así haya sido.

Día de la usabilidad

Aunque ya está por terminar el día, no puedo dejar de señalar algunas precisiones. Me parece genial que se haya designado el 14 de Noviembre como la fecha en que debe celebrarse el día de la usabilidad.
La verdad es que resulta muy estimulante para las personas como yo, ( usuarios) que no dominamos el lenguaje de la nueva tecnología, y que tampoco sabemos aprovechar las ventajas que ofrecen los equipos de computación. Todo esto porque no hemos aprendido a manejarlos. Por eso, la celebración del día de la usabilidad, constituye un paso extraordinario. Desde mi punto de vista, tiene un gran significado que alguien empiece a preocuparse por los usuarios de equipos tecnológicos a los que no les pueden sacar el máximo provecho, por falta de habilidad para hacerlo.
Esto sucede porque no hemos recibido el entrenamiento necesario o las instrucciones para el uso del equipo son tan complicadas que solo resultan accesibles para los especialistas.
Por eso creo que en días como hoy, los especialistas se reunen y proponen simplificaciones para hacerle la vida más feliz al usuario

lunes, noviembre 13, 2006

¿ Quién no ha tocado una guitarra de aire?

La guitarra de aire, es un instrumento imaginario, que todo el mundo ha tocado aunque sea una sola vez en su vida. Eso ocurre, cuando uno escucha una canción y siente deseos de acompañar la melodía.Es muy fácil, no requiere de habilidades especiales. Lo único que se hace es mover los dedos de ambas manos simulando rasgar las cuerdas de una guitarra.
Sin embargo, en Australia se acaba de inventar una camiseta para tocar guitarras de aire.Es uno de esos inventos que uno nunca sabe para que puede servir.
Lo que antes era una mezcla de imaginación y actitud lúdica ahora se ha transformado en una realidad, según informa BBC Mundo.
Con la camiseta que se ha inventado gracias a la colaboración de expertos en informática, música y textiles, las personas que se la pongan, estarán en condiciones de tocar una guitarra de aire con resultados reales.
La camiseta tiene sensores que captan el movimiento de los codos y los transmite a una computadora que los interpreta como el sonido de una guitarra. Aunque se trata de un avance científico, me quedo con mi guitarra de aire.

Nota desaprobatoria a Luis Castañeda

El ciudadano Augusto Ortiz de Zevallos ha publicado en el diario Perú 21 un extenso artículo en el que evalúa la gestión de Luis Castañeda como alcalde de Lima. Señala que Castañeda ha sido considerado como eficiente, después de una publicitada y autocrática gestión edilicia. El balance llama a reflexión.
A pesar de haber presidido la Región Metropolitana , es la única del país, que no cuenta con un Plan. No ha habido ninguna sesión del Concejo sobre el tema, ni siquiera la designación de una comisión de regidores.El ciudadano Ortiz de Zevallos, precisa, la falta de interés del alcalde que busca la reelección, por hacer de Lima una metrópoli competitiva.Sin embargo, ha dispuesto de unos diez mil letreros, que nadie duda, van a contribuir a la recordanción pública de su gestión, y que es muy posible le sirvan de ayuda para ser reelegido, a pesar de que en las elecciones anteriores, su caballito de batalla fue : Reelección es corrupción.. Pero en cuanto al tema de seguridad no ha hecho nada. Lo único que se sabe es que criticó duramente los planes de Alberto Andrade para hacer de Lima una ciudad más segura. Ahora, la gente tiene miedo. No quiere vivir ni trabajar en el centro de Lima, a pesar de existir edificios y fincas totalmente cerradas con cemento y que se calcula corresponden a un millon y medio de metros construidos sin que se les de el menor uso. Ese desperdicio sin razón ni sustento, no figura en la parafernalia de Castañeda, pero es algo que todos saben y si eso no cambia" Lima seguirá siendo este despropósito sin futuro" tal como acertadamente la ha llamado Augusto Ortiz de Zevallos.No queremos seguir enumerando despropósitos, pues alguién podría pensar que no le tenemos simpatía a la candidatura de Luis Castañeda para la Alcadía de Lima.

domingo, noviembre 12, 2006

Nuevamente escribiendo

Nuevamente empezaré a escribir para esta página. Los días que he estado de viaje,sólo lo he hecho en forma limitada. Por un lado deseo restablecer el contacto, con las personas que tienen la gentileza de visitarnos.Pero también no deseo perder la costumbre de escribir para este medio .
Ahora, nuevamente estoy al pie de la página, resuelto escribir sobre cualquier cosa. Como siempre, sin ninguna limitación para expresar mis impresiones sobre lo que ocurre en el Perú y en el mundo.
En estos momentos, cómo no estar preocupado por el puente que se quiere construir en la provincia de La Convención y que según todos pronunciamientos e informes, constituye un atentado contra el santuario histórico de Machu Picchu.Parece que los promotores de la construcción, sólo han tomado en cuenta algunas consideraciones de carácter práctico, sin reparar en los aspectos culturales e históricos que se afectarían con la obra que ya se encuentra en proceso. El patrimonio cultural se debe defender. Hay que mantenerlo intangible. Por eso debemos cuidarlo.Es necesario tratar de aproximarse a esa visión. Es importante reconocer que se trata de algo único, que debe tratarse y mirarse con respeto.
Cuanto mejor conservado esté, más beneficios va a rendir. Hay que ver una manera de encontrar una salida a ese problema. El Estado debe buscar opciones inteligentes que permitan que las poblaciones aledañas participen de los beneficios, pero no como una dádiva o limosna, sino como lo hacen los pobladores de Caral que cuidan el santuario del mismo nombre y han recibido capacitación especializada para hacerlo. Ojalá que el problema del puente a Machu Picchu tenga una solucción favorable y que el ejemplo de lo que ocurre en Caral pueda ser utilizado en otros lugares que cuentan con restos arqueo lógicos que preservar.

sábado, noviembre 11, 2006

¿Dios mío qué nos está pasando? ¿ Qué le vamos a hacer a Machu Picchu?

Cada vez es más difícil entender el comportamiento de algunas autoridades edilicias. Parece que hay quienes creen, que el hecho de haber sido elegidos como alcaldes, los faculta para hacer cualquier cosa en las localidades donde ejercen el gobierno municipal. No importa si las obras que ejecutan, cumplen alguna necesidad. Si serán provechosas o su realización, puede originar algunos problemas. Lo importante es hacer obra y mucho mejor si puede general algún tipo de renta.
Por eso, nos preocupa el caso de la señora Alcaldesa de la provincia de La Convención en el Cusco, que quiere construir un puente de cemento, que unirá el distrito de Santa Teresa con Machu Picchu. En principio, eso no debería ser un problema. Pero según los entendidos del Perú y del extranjero, la construcción del puente tendría un efecto negativo, pues atentaría contra la integridad del santuario de Machu Picchu.
Como eso es otro cantar y no deberíamos hacer nada que perjudique el patrimonio arqueológico y cultural del país,que con toda seguridad no es la intención de la autoridad edilicia, es necesario que las autoridades conversen con la señora Alcaldesa de La Convención y encuentren la manera de resolver el problema, antes de que la cosa llegue a mayores y sea realmente irreversible.

jueves, noviembre 09, 2006

Casi no estoy escribiendo

Desde el lunes estoy de visita en Piura.
Varias sorpresas agradables.En terminos generales: muy buenas impresiones. Todo empieza en las primeras horas de la mañana. Muy temprano, se ve por las calles a diferentes grupos de personas que avanzan con prisa para dar inicio a sus actividades. Puede tratarse de trabajadores o estudiantes. Eso es lo que menos importa. Dan la impresiòn de estar muy seguros con lo que hacen, y tambièn creo que estàn muy dispuestos a cumplir con sus obligaciones cotidianas. Las calles lucen extraordinariamente limpias en comparaciòn con las de otros lugares. El centro de la ciudad no tiene pintas. O parece no tenerlas.No se observan grafitis ni esas expresiones pictòricas del mal gusto, perpetradas por algunos artistas del spray.
El comercio ha crecido en forma exponencial.Y podrìa seguir hablando de todas estas buenas imàgenes que recoge el viajero. Pero a un costado de la Catedral un grupo de personas se dispone a iniciar una vigilia. Poco a poco va llegando la gente. Me acerco y trato de conversar con algunas personas, pero no logro romper su desconfianza.
Estos no son tiempos para que las personas digan todo lo que quieren decir. Si hasta a la Defensora del Pueblo que expresò su preocupaciòn por las modificaciones que se planean hacer en la legislaciòn de ONGs, le han dicho de todo, desde que le falta "ubicaina" hasta que sus opiniones no son "vinculantes", imagìnense el miedo que deben tener unas humildes personas haciendo una protesta pùblica. Sin embargo, algo pude captar y una señora decìa que lo que màs le molestaba era que las oficinas se estaban llenando de gente y lo peor no es que fueran apristas sino "falsos apristas".
Como el comentario escuchado no deja de sorprenderme, pues en definitiva no lo endiendo, agradecerè que algùn buen samaritano o samaritana me explique con claridad meridina como es eso de los "falsos apristas".