sábado, octubre 28, 2006

Escribir con libertad

Es un anhelo generalizado poder escribir con absoluta libertad.
El hacerlo es uno de los grandes logros de internet. Antes uno escribía sólo cuando no tenía más remedio.
Ahora siempre hay una oportunidad para expresarse sobre un sinnúmero de cosas. Pueden o no pueden interesarnos directamente, pero el hecho es que a veces, uno siente como si lo estimularan para decir algo.En mi caso, reacciono con mucha impaciencia, contra la imposición y el abuso de los poderosos. No importa que las cosas de las cuales me entero, se refieran a personas que desconozco o que ocurran a miles de kilómetros de distancia del lugar donde vivo. En esos casos, me interesa, no quedarme callado. Me gusta ser solidario. Hay gente que no puede ni reclamar, quizá porque no está acostumbrado a hacerlo, o porque no tiene las facilidades o la oportunidad de expresarse .Por esos con toda humildad, yo reclamo por ellos.
Por el momento, debemos reconocer que podemos expresarnos libremente, pero lo que en realidad anhelamos es continuar haciéndolo indefinidamente.

Hada cibernética

Hace cerca de cincuenta años, el poeta peruano Carlos Germán Belli bautizó a las computadoras con el inspirado nombre de Hadas cibernéticas. La verdad es que tenía razón. .Lo que se puede hacer con las computadoras no deja de maravillar y sorprender a todos. Ahora ya no podríamos vivir sin PC's. Las computadoras hacen de todo.
Pueden resolver a través de programas, los más complejos problemas de carácter científico. Las utilizamos para comunicarnos a través de internet con cualquier lugar del mundo en cuestión de segundos. Son tantas las cosas que pueden realizar y sólo las vemos como un pequeño instrumento muy útil de la inteligencia artificial, que contribuye a la difusión del conocimiento y la información, entre millones de seres humanos en todo el orbe.
Pero a pesar de todo eso y cuando ya nada debería sorprendernos, he visto en Periodista Digital, algo que ya parece arrancado de una novela de ciencia ficción.
Resulta que el profesor Miguel Nicolesis de la Universidad de Duke en Carolina del Norte en Estados Unidos está experimentando con unos monos, cuyo cerebro ha sido conectado a una computadora para "espiar" sus pensamientos.
Si se lograra "espiar" el pensamiento de los monos, se habría realizado un descubrimiento de carácter sensacional. Su aplicabilidad en medicina sería extraordinaria. Pero da temor que esos descubrimientos, se empleen para "espiar los pensamientos de los humanos" sobre todo cuando se trate de opositores a gobiernos opresivos.
Por eso es bueno recordar que "el cerebro era considerado la última frontera, la parte impenetrable, y estamos aprendiendo que podemos ir allí y leer pensamientos".

El pájaro más grande de la historia.

En Comallo lugar ubicado en la Patagonia Argentina vivió hace 15 millones de años el más grande de los pájaros que se tenga noticia.
Por lo menos eso es lo que considera la Revista Nature citado en Periodista Digital. Esa ave ha sido considerada como la más gigantesca de la historia. Se supone que era cápaz de matar de un solo golpe a animales del tamaño de una vaca o comerse un perro como si se tratara de pasar una píldora.El cráneo del animal encontrado, mide sesenta centimetros y lo expertos calculan que podía alcanzar velocidades de hasta cuarentinueve kilometros por hora, casi igual a la que desarrollan los actuales avestruces. La suerte es que no volaban, y que han desparecido, porque sino ahora tendríamos dos problemas. Quizá se estarían comiendo nuestra comida y hasta es posible que chocarían con los aviones.

viernes, octubre 27, 2006

No soy aguafiestas

Ayer se inició la Gran Semana de Lima, con las luces y fanfarria que acompañan esos actos.
Más de 10,000 personas participaron en la inauguración y gozaron de pregones y festejos en homenaje, dizque, a Chabuca Granda y a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, que sin duda los merecen y no sólo eso, sino mucho más.
Pero lo reprobable es el hecho, de que ésta Gran Semana de Lima, haya sido programada para que coincida con el momento en que Luis Castañeda inicia su campaña por la reelección a la alcaldía de Lima. No se necesita ser muy inteligente, para saber qué es lo que está buscando Castañeda con la Gran Semana de Lima.
Muchos electores van a identificar a Castañeda con la Lima de antaño, la tapada limeña y el pasado virreynal, lleno de fiestas y esplendor pasajero para hacernos olvidar de los problemas de la ciudad, que él, como alcalde no ha podido resolver.
Me parece que la Gran semana de Lima no es una manera correcta para que Luis Castañeda promueva su candidatura a la alcaldía de Lima y lo voy a decir y sostener, a pesar de que pudieran creer que soy un agua fiestas.

La reelección es corrupción

Aunque somos habitantes de un país con muy fragil memoria, muchos recordarán al autor de la frase que sirve para dar título a esta breve nota.
En el Perú, los políticos se caracterizan por su locuacidad. Todos hablan por cualquier motivo. Ni siquiera el señor presidente de la república escapa a esta generalización. Sin embargo, no deja de llamar la atención, que el actual alcalde de Lima quiera repetir el plato, en las próximas elecciones municipales, jugando al mudito.
Seguro está convencido de la importancia del viejo refrán: " en boca cerrada no entran moscas".
En principio tendría más de un motivo para preocuparse. Cuando se presentó como candidato en las elecciones pasadas, que él ganó, acuso a su oponente, de que la reelección era corrupción y con esa cantaleta que repitió hasta el cansancio, logró hacerse del gobierno municipal.
Ahora parece que se ha olvidado de ese caballito de batalla y rehuyendo todo tipo de confrontación con otros candidatos y sobre todo, con periodistas que podrían preguntarle por qué cuando Alberto Andrade trataba de reelegirse era corrupción y no lo es cuando el actual alcalde Luis Castañeda, intenta hacerlo. Pero da la impresión que por esas cosas de la política en el Perú, lo que antes era malo, se ha vuelto bueno para todos y quizá hasta mejor.
Será que ya se olvidó de lo que dijo o lo que es peor, que crea que los electores nos hemos olvidado de que la reelección es corrupción.

jueves, octubre 26, 2006

Documental cuestiona 11 de setiembre

Loose Change es el nombre de un documental que se exhibe en Youtube y plantea tal cantidad de dudas respecto a lo ocurrido el 11 de setiembre , que uno realmente ya no sabe qué pensar y sobre todo, queda una interrogante respecto a quién estuvo detrás de los atentados.Sin que nos declaremos a favor o en contra, señalamos la siguiente información:
Los cineastas responsables del film, son tres jóvenes que aún no llegan a la treintena. Dylan Avery (22) que es el director, Korey Rowe (23) el productor y Jason Bermas (26) el investigador. Loose Change se ha convertido en el documental más exitoso en la historia de la red, pues se ha descargado más de 10 millones de veces y repartido mas de cien mil copias en DVD.
El documental plantea lo siguiente:
1.- Se tomó una póliza de seguro para las torres, poco antes de los atentados.
2.- Parece que las llamadas que se realizaron desde los aviones habrían sido falsas.
3.- El colapso de las torres más parecía la imagen de demoliciones controladas.
4.- No se encontraron restos del avión que cayó en el Pentágono.
5.-Tampoco hay restos del avión que cayó en Pennsylvania.
Mayor información podrá encontrarse en
< herf=" cuestiona versión oficial del 11 de setiembre">

oficial del 11 setiembre"

S

Aristóteles entre nosotros

En Atenas han encontrado un busto de Aristóteles aristoteles y se parece mucho, a uno que se exhibe en el Museo del Louvre en París..
Lo interesante de este hallazgo, es que el busto de Aristóteles fue descubierto durante los trabajos de excavación que se están realizando para la construcción de un nuevo museo cerca de la Acrópolis. No se sabe que destino tendrá la pieza encontrada, pero no sería nada raro que pase a ser exhibida en el museo que se construirá en el lugar en que fue encontrada..

miércoles, octubre 25, 2006

Doblan recompensa por Jorge Julio López

En otras oportunidades nos hemos referido a Jorge Julio López que a pesar de sus 77 años, no tuvo ningún temor para servir de testigo en la causa que se le siguió a Miguel Echecolatz por torturas y asesinatos cometidos durante la época de la la última dictadura militar en Argentina.
Miguel Echecolatz fue hallado culpable y condenado a prisión perpetua. De inmediato Jorge Julio López desapareció. Las autoridades ofrecieron una recompensa de 70,000 dólares para quien ofrezca información sobre su paradero, pero habiendo transcurrido más de un mes desde la última vez que lo vieron, hasta la fecha nadie se ha presentado con la información solicitada.
Ahora se ha doblado la recompensa y estoy seguro que se van a realizar los mayores esfuerzos para que Jorge Julio López aparezca con vida.