lunes, enero 23, 2006

Construye tu propio cortafuego

Normalmente intento que todos mis post's sean 100% mios, o al menos 90%, en algunos casos pongo parte de una noticia o otro post enlazando o pongo mi parte favorita. Pero en esta ocacion voy a intentar reproducir todo el articulo de tal manera de tener un "espejo" para que la informacion no se pierda.

En Kriptopolis sale:

Construye tu propio cortafuegos

Siguiendo nuestra pequeña guía no deberías tener ningún problema para convertir cualquier vieja máquina en un excelente cortafuegos, aunque también puedes recurrir a nuestro foro de ayuda si lo necesitas:




Los de arriba son los mensajes originales, pero como lo que quiero es reproducir todo, voy a copiar aca el primer articulo, y en otros posts los otros articulos.

Construye tu propio cortafuegos (I): SmoothWall

Por JMG, 8 Enero, 2006 - 12:43pm :: Cacharreo

Por José Manuel Gómez

Quién sabe. A lo mejor los Reyes Magos han sido generosos contigo y por fin puedes permitirte retirar ese viejo PC que tan buenos -o tan malos- ratos te dio. Sea como sea, es probable que dispongas de un PC viejo y no sepas qué hacer con él.

Donarlo al Tercer Mundo no es mala opción, aunque no siempre sabe uno cómo hacerlo ni a dónde dirigirse. En cualquier caso, si has decidido quedarte con tu viejo PC y buscarle alguna utilidad, te propongo seguir este artículo para convertirlo en un excelente cortafuegos...

El objetivo es disponer de un cortafuegos mediante hardware ideal para un usuario doméstico. Se trata de que la instalación sea sencilla y funcione perfectamente desde el principio, con la configuración por defecto. Si necesitas adaptarlo más a tus necesidades, lo podrás hacer después de una forma sencilla, mediante tu navegador habitual. El cortafuegos será completo, en el sentido de que además del firewall propiamente dicho, dispondrás de un proxy (Squid), un IDS o detector de intrusiones (Snort), herramientas de administración, servidor DHCP, gestión de IPs dinámicas, conexión a servidores horarios, posibilidad de VPN (red privada virtual), etc, etc.

Si añado además que todo esto lo lograrás mediante un equipo Linux, es posible que te asustes y pienses que este proyecto excede tus posibilidades. Pero lo cierto es que no, porque no necesitas saber ni una palabra de Linux para que todo funcione al 100%.

Características del proyecto

Las posibles topologías y configuraciones de una red son casi infinitas, así que te anticipo que aquí me limitaré al caso más sencillo: tu PC viejo (cortafuegos) se conecta a Internet y tu PC nuevo se conecta al cortafuegos mediante un cable.

Todas las variantes (inalámbricas, etc.) son posibles, pero tendrás que indagar por tu cuenta en la abundante documentación disponible.

AVISO MUY IMPORTANTE: Necesitas dedicar tu viejo equipo al completo a este proyecto. Tu disco duro será formateado y todo lo que contenga desaparecerá. No se te ocurra seguir los pasos que se indican en un equipo donde quieras conservar el sistema operativo o la información que contenga, ni si se trata del único equipo de que dispones. ¿Queda claro? Entonces sigue leyendo...

Materiales necesarios

Vas a necesitar:

  1. Tu viejo PC: El mínimo recomendable es un Pentium (cualquier tipo de Pentium o AMD 586 o similares de Cyris o IBM, mejor con un procesador de 150 Mhz para arriba). En cuanto a RAM, cuanta más mejor, pero 32-64 MB sería el mínimo. ¿Disco duro? Ideal, más de 2GB (si es menor, menos sitio para ficheros de registro). Una unidad de CD-ROM facilita la instalación. No hace falta ratón. Teclado, tarjeta gráfica y monitor sólo hacen falta para la instalación, y pueden ser cualesquiera. Módem, sólo si te conectas a tu proveedor mediante uno. Tarjeta de red en el resto de casos.
  2. Una segunda tarjeta de red: Para instalarla tu viejo PC debe disponer de una ranura PCI libre. Tu nueva tarjeta ha de ser compatible con Linux, pero eso no representa ningún problema, porque sirven prácticamente todas. En mi caso compré la más barata que encontré (10 euros), Made in China y de chip, en principio, desconocido (la caja sólo exhibía un nada tranquilizador "compatible con Windows XP"). Sin embargo el cortafuegos (es decir, Linux) la reconoció de inmediato como portadora de un chip Realtek totalmente compatible. En mi caso el único problema que encontré fue con las interrupciones; mi viejo equipo estaba cargado de tarjetas y tuve que retirar algunas y reubicar otras (ensayo y error), hasta que todo funcionó.
  3. Un cable de red cruzado: Ojo aquí, porque no te va a servir el que viene con tu nueva tarjeta. Cuando se trata de unir equipo (viejo) con equipo (nuevo) necesitas que el cable sea cruzado, es decir, que los pines que "emiten" en uno vayan conectados a los que "reciben" del otro, y viceversa. En los envases de este tipo de cables suele figurar la palabra Crossover. Para que te hagas una idea, a mí el cablecito en cuestión me costó 12 euros, pero sin él no hay nada que hacer. Comprobarás que has acertado cuando, tras encender y unir ambos equipos con este cable, veas que se iluminan las lucecitas de ambas tarjetas de red. Sin este requisito previo es inútil intentar nada.
  4. SmoothWall: Es el imprescindible software que dará vida al invento. Se trata en realidad de una distribución Linux adaptada a su funcionamiento como cortafuegos. Gratis y de código libre, con licencia GPL. Debes descargar SmoothWall Express 2.0 y quemar un CD con esa imagen ISO. Baja rápido y son sólo unos 40 megas.

Con todo esto, ya estás preparado para empezar.

Instalación

Si tu viejo PC arranca desde el CD (revisa la BIOS a ver si puedes ajustarlo) la instalación es coser y cantar. Si no es el caso habrás de generar disquetes de arranque y el asunto se complica un poco, aunque está todo perfectamente explicado en la documentación, tres pdfs muy recomendables en caso de problemas, pero en inglés. Por cierto, toda la instalación está en inglés, aunque prácticamente sólo necesitas elegir las opciones por defecto y aceptar todo. Aunque no distingas el inglés del chino, con las explicaciones y "cutre-fotos" que incluyo en el artículo tampoco deberías tener mayor problema.

Metes el CD y arrancas el equipo viejo. Al poco tiempo pantalla de presentación y a pulsar Enter. Se te va a avisar, por activa y por pasiva, de que el disco duro va a ser formateado y que puedes despedirte de cualquier dato que tuvieras en él. Si a estas alturas no tienes claro esto, mejor no sigas y olvides todo el asunto. Insisto: tras la instalación el viejo PC será un cortafuegos, y no un PC al uso.

El equipo se formatea, se crea el sistema de archivo linux, se instala lilo como gestor de arranque y se instalan todos los ficheros necesarios. Se pasa a buscar (Probe) la tarjeta de red del cortafuegos que usarás para conectar a ella tu equipo (el bueno, el que contiene tu sistema operativo y tus ficheros más queridos). Una vez detectada la primera tarjeta se te presenta la opción de aceptarla (OK) o seguir buscando (Skip) para elegir la segunda tarjeta disponible (en principio esto es indiferente y puedes aceptar la primera que se detecte).

Una vez elegida la tarjeta de red se te presenta la opción de configurar su IP y su máscara de red. Esto puede sonar complicado, pero resulta tan sencillo como aceptar las opciones por defecto y pulsar OK.

Finalizada la operación el CD se expulsa y el sistema te pide ser rearrancado.

Tras el rearranque, viene la fase de configuración.

Configuración

A continuación se te pregunta si quieres restaurar una configuración previa desde un disquete (No), el teclado a usar (es), y el nombre de host (también nos vale el propuesto, smoothwall). Si te conectas por un proxy aquí deben ir los datos (si no, en blanco y OK). Deshabilita RDSI (ISDN, en sajón) y también ADSL en mi caso (conexión a ONO por módem cable). Puede que aquí tengas que configurar la conexión que tú utilizas.

Lo más peculiar viene ahora, al elegir la configuración de Red. SmoothWall tiene un concepto un tanto "semafórico" de los colores de los interfaces de red. Así GREEN es el interfaz que configuraste en la etapa anterior, al que enchufarás tu equipo real. RED es el interfaz (la tarjeta) donde insertarás el cable por el que tu proveedor te conecta a Internet. YELLOW no te importa mucho ahora; corresponde a la llamada Zona Desmilitarizada (DMZ), donde se ubican los servidores (web, mail) que han de tener acceso desde la Red.

En nuestro caso, la configuración que nos interesa es GREEN + RED, así que hay que pasar a Card Assignments para detectar (Probe) tu segunda tarjeta, la que conectarás a Internet.

Ahora, a configurarla. Address Setting -> Red -> OK. En mi caso, en esta pantalla elegí DHCP, porque mi equipo recibe una IP dinámica por esa vía. Si la tuya es fija, selecciona la opción correspondiente (Static). El resto, queda tal cual.

Toca configurar el servidor DHCP (no el anterior, que era un cliente del de tu proveedor, sino el que dará una IP al equipo o equipos que enchufes al cortafuegos). Muchas casillas, pero basta seleccionar Enabled y dejar igual el resto. Observa que tu equipo (el real), o equipos, obtendrán direcciones entre 192.168.0.100 y 192.168.0.200 con esta configuración.

Se te van a pedir ahora tres nombres de login y tres contraseñas. Anótalas. Admin es el más importante, porque es el par login/password que te permitirá afinar la configuración a través de tu navegador web (sección siguiente). Root te permite acceder al cortafuegos vía consola de comandos Linux (requeriría volver a conectar monitor y teclado al cortafuegos, pero tranquilo: no lo vas a necesitar para nada). Por último, Setup te permite reconfigurar el cortafuegos desde consola (tampoco lo necesitarás prácticamente nunca; siempre puedes optar por reinstalar).

Se acabó lo que se daba. El sistema pide ser arrancado de nuevo. De hecho, puedes pulsar OK y desconectar teclado y monitor de tu viejo PC, reconvertido ya a cortafuegos. Salvo labores de chequeo, reinstalación o similares, no necesitarás conectarle teclado y monitor nunca más. Eso sí: asegúrate antes de que tu BIOS te permite arrancar sin teclado conectado, porque si no el sistema se puede quedar detenido y el cortafuegos no llegar a funcionar.

¿Has conectado el cable que une los dos PCs? Un extremo al equipo que vas a utilizar y el otro al interfaz que definiste como GREEN de tu nuevo cortafuegos. Al interfaz RED de éste conecta el cable de tu proveedor de Internet. Si dudas, puedes probar de nuevo cambiando los cables.

Puesta en marcha

Tu ordenador "bueno" tiene conectado en su tarjeta de red el cable de red que viene de tu flamante cortafuegos. El cortafuegos (tu caduco PC) recibe el cable del proveedor y por su segunda tarjeta conecta con el equipo bueno. Sólo el ordenador bueno necesita monitor y teclado. Enciende ambos equipos.

Lo más probable es que el equipo bueno arranque antes que el cortafuegos, por lo que es fácil que te aparezca la red como desconectada y no puedas visitar Internet hasta que el cortafuegos acabe de arrancar (se debe a que aún no dispones de dirección IP, que ahora te tiene que dar tu cortafuegos).

Pero, ¿cómo saber cuándo ha arrancado el cortafuegos, si ya no tiene monitor?. Fácil: por un lado, oirás un pitido compuesto de tres tonos; por otro, tu equipo "bueno" dispondrá de conectividad en cuanto el servidor DHCP del cortafuegos le dé una IP.

Obviamente esto debe suceder con independencia del sistema operativo de tu equipo "bueno" (en él puedes usar Windows, Linux o lo que quieras). Si no ocurre y sigues sin conexión a Internet, o bien el arranque del cortafuegos no se ha completado (necesitarás volver al principio, conectarle monitor y teclado e investigar qué ocurre) o bien la conexión entre ambos equipos no va según lo esperado (si las luces de ambas tarjetas de red -la del equipo nuevo y la del cortafuegos- funcionan prueba a intercambiar las conexiones en el cortafuegos. Si las luces de la tarjeta de red del equipo nuevo no encienden, probablemente falla el cable).

Si todo funciona según lo esperado y puedes conectarte a Internet sin problemas, acude a un servicio web de escaneo de puertos y comprueba que todos tus puertos (excepto el 8, 80 y 113 con la configuración por defecto), aparecen como Blocked, es decir, invisibles.

Si es así, enhorabuena: has completado el proyecto con éxito, pero aún puedes afinar más tu configuración como te explico en la siguiente sección.

Ajuste fino

Puede que no estés conforme con la configuración por defecto, que prefieras abrir o cerrar determinados puertos, poner en marcha tu proxy o tu detector de intrusiones, revisar tus ficheros de registro, ajustar la hora, instalar parches, etc, etc.

Si la instalación fue correcta, puedes hacer eso y más mediante tu navegador habitual, sin más que teclear la siguiente dirección:

https://192.168.0.1:441

Se trata de una conexión segura con tu cortafuegos. Acepta el certificado y teclea la contraseña que elegiste para admin durante la instalación. Te aparecerá la pantalla de bienvenida de tu nuevo cortafuegos.

Si observas bien, verás que se te indica que existen actualizaciones sin instalar. Para instalarlas pulsa la pestaña Maintenance. En el momento de escribir este artículo existen 8 actualizaciones disponibles. Pulsa sobre info en la primera de ellas y descárgala a tu PC. Puedes instalarla desde el mismo interfaz (Examinar -> Upload). Tras instalar la primera has de volver a arrancar el cortafuegos (no, no toques el botón de encendido del viejo PC; mejor usa la pestaña Shutdown y luego Reboot). Repite el proceso (incluido el rearranque) con las actualizaciones siguientes (siempre en orden consecutivo, de la 2 a la 8). Al finalizar, tu cortafuegos estará totalmente al día.

Conclusión

Si has llegado hasta aquí con éxito, es más que probable que a partir de este punto no necesites mi ayuda. Las posibilidades de configuración de tu nuevo cortafuegos son muchas y no me toca a mí tratarlas todas. Dispones de las herramientas y los documentos necesarios. Además, SmoothWall dispone de un animado foro de usuarios donde puedes aprender mucho más de lo que yo podría enseñarte.

Por si todo eso fuera poco, mi idea es que los lectores de Kriptópolis que se animen a afrontar el proyecto se decidan a comentar aquí mismo sus experiencias, de modo que los más avanzados puedan ayudar a los rezagados.

Estáis todos invitados a participar. La posibilidad de contar en nuestra casa con un cortafuegos como SmoothWall, con sus innumerables posibilidades, y la satisfación de aprovechar para nuestra defensa un equipo que creíamos inservible, merecen sin duda el esfuerzo.

José Manuel Gómez


domingo, enero 22, 2006

Sufre peruano sufre

INCREIBLE, la letra de la famosa canción de Tongo "Sufre peruano sufre" no esta publicada en ninguna parte de la web. Queria incluirla aca como invitado especial, ya que en esta epoca electoral tenemos 24 candidatos y cada uno peor que el otro. Con unos amigos del trabajo, estabamos haciendo una analogía entre los candidatos y las enamoradas.
Digamos que nos presentan a 24 chicas para que elijamos a una para ser nuestra novia por 5 años. Unas creen en platillos voladores, otras tienen una mala reputacion (lease tramposas), incluso hay de las que ni sabes quienes son. Eso nos pasa con los candidatos a la presidencia y ni que decir al congreso.

En realidad, el tema de Tongo, creo que no solo estara de moda en el gobierno de Toledo, sino tambien los proximos 5 años (minimo).

jueves, enero 19, 2006

La S en mi vida

No me había percatado de un tema en particular, pero un ingenioso amigo me lo comento y lo paso a postear ya que podría resultar interesante leer esto en el futuro y ... pues reirme.




No, no es que me crea Superman ni nada por el estilo, sin embargo tengo que reconocer que es el super heroe que más me simpatíza. Aparentemente tengo una fijacion por la letra S. Como se podran dar cuenta, mi apellído empieza con S, y muchas de las cosas que me gustan támbien, por ejémplo:

Sabina
Seinfeld
Simpson
Software
Superman
Stallman
Sublime
Sony
SpamAssassin
Squid

Entre otras cosas que ya estaria de más decirlo. Mi número favorito, es por supuesto, el seis, y el primer linuxero que conoci fue Slayer.


Ya fue mucha S por hoy, vere si agrego más cosas a la lista.

martes, enero 17, 2006

***no debi escribir esto***

Parece que me quede sin ideas. Hace mucho que escribo casi a diario, sin embargo, de cuando en cuando, dias como hoy, se me van las ideas. No se me ocurre que poner, y los temas me parecen irrelevantes. Soy de los que cree que es mejor no decir nada antes de decir una boberia, sin embargo no paro de escribir! Si bien esto no tiene muchos visitantes, siento un compromiso para con ellos en el sentido de buscar y crear contenido nuevo, ya sea Linuxero o solamente Sabinero.

Por ejemplo, aca podria mencionar cosas como el bug de WMF que podria ser una puerta trasera, o sobre el mapa conceptual de software libre........ sin embargo se me van las ideas.


PD: Realmente no debi escribir este post

lunes, enero 16, 2006

Nunca seré Frank Sinatra.

Gracias a /., encontre 10 sorprendentes hechos científicos que posiblemente desconocías, que son impresionantes, mis favoritas son:

3. Tu mano puede tener vida propia

El síndrome de la mano extraña o síndrome de la mano ajena (tal y como aparece en películas como “¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú” o “El diablo metió la mano“) es un desorden mental raro en el cual una de las manos de quien lo padece parece adquirir vida propia. El síndrome es más común en casos de personas las cuales han tenido una cirugía de separación de hemisferios cerebrales, un procedimiento usado en ocasiones para relajar los síntomas de casos extremos de epilepsia. También ocurre en algunos otros casos de cirugía cerebral, golpes cerebrales o infecciones.

4. Reír demasiado podría matarte

La hilaridad fatal es la muerte producida como resultado de la risa. En el siglo tercero antes de Cristo el filósofo griego Crisipo de Soles moría a causa del ataque de risa provocado tras ver a un burro comiendo higos [¿?]. También hay casos recientes bien documentados.

El 24 de Marzo de 1975, Alex Mitchell, un albañil británico de 50 años, moría literalmente de la risa mientras contemplaba un episodio de “The Goodies” (una serie de humor para televisión). Según su esposa, testigo de los hechos, Mitchell no pudo dejar de reírse mientras observaba un sketch del programa, en el cual su protagonista, vestido con falda tradicional escocesa, usaba varias gaitas para defenderse de una morcilla psicópata. Tras veinticinco minutos de risa ininterrumpida Mitchell se derrumbaba del sofá y perecía de un colapso cardiaco. Tiempo después su viuda enviaba a “The Goodies” una carta agradeciéndoles el haber hecho los últimos instantes de vida de Mitchell tan placenteros.

10. Comerse los mocos es sano

Mucofagia (literalmente comerse los mocos) es la ingesta de mucosidad nasal, mocos, y otros detritus obtenidos al sonarse la nariz.

Varias investigaciones sugieren que la mucofagia, además de una actividad natural, puede ser incluso saludable, al exponer al sistema digestivo las bacterias acumuladas en los mocos, ayudando con ello a fortalecer el sistema inmunológico.



Sin duda este tipo de notas sorprenden a la mayoria, vuelvo enseguida a seguir escribiendo, me voy a comer un rato los mocos :P

domingo, enero 15, 2006

Mi vecino de al lado

Domingo 8am. Hay gente que no tiene piedad. A las 8am de este domingo, y algunos días más temprano, o a media tarde, mi vecino prende su radio a todo volumen, tan alto que yo puedo escucharlo con total claridad y, para colmo de males se pone a cantar. Déjenme decirles que canta bastante mal.

Antes, también cantaba en la ducha y podíamos escuchar su desafinada voz en todo su esplendor. Me considero una persona tolerante, pero esto a veces ya ralla con lo exagerado.
Tengo que aclarar que no siempre es así, pasa por temporadas, digamos hoy si fue axial, por suerte estaba casi despierto cuando empezó el espectáculo, entonces no hubo mayor inconveniente, pero sino ... ufff

sábado, enero 14, 2006

Una noche después de un concierto

Hay una cosa que me confunde. ¿Seré adicto a internet?
Lo que sucede es que básicamente soy antisocial, no converso con la gente fuera de línea, salvo que sea realmente cercana, y en algunos casos ni eso. Si bien los ultimos años eso ha cambiado mucho, es decir ahora estoy más sociable que antes, me preocupa pensar que lo soy.

OJO! mi trabajo está en internet, es decir, desarrollo páginas, mantego servidores, y una serie de cosas que estan relacionadas directamente con internet, por lo que si paso 10 o 15 horas al dia conectado es por parte del trabajo. Pero, ¿si de pronto dejara de estar en línea? La ultima vez que recuerdo que estube como 5 dias sin conectarme fue el año 1999, donde queria ver como me iba offline, y no me fue tan mal. Pero ahora, 6 años despues, creo que lo maximo que he estado desconectado han sido 24 horas y a duras penas. ¿Realmente existe la addición a internet? o también puede ser adicción al trabajo?

jueves, enero 12, 2006

Buscando el cambio

Para todos los que han leido mi blog hasta ahora, se daran cuenta que nunca tome en serio las tildes.
Ahora, a partir de este post quiero cambiar eso. El pasado es imposible, más que imposible, engorroso sin embargo se puede hacer más por el futuro.

Por suerte, las personas que leen de esto, desde algunos lugares de América (toda América), y de algunos lugares de Europa, y algunos despistados de Japón y Australia que probablemente entraron por error, no me han "recomendado" mejorar mi ortografía ni nada, solo lo hago para mejorar y hacer de esto un hábito más. Va a ser dificil y espero que no me maten en mis intentos,




Hace poco en Baquia publicarón esta notícia donde hablan de una ley en USA que dice textualmente lo siguiente:
"Quienquiera que utilice cualquier dispositivo o software de telecomunicaciones u otro tipo de comunicación en el ámbito total o parcial de Internet sin revelar su identidad y con la intención de molestar, abusar, amenazar o acosar a cualquier persona será multado bajo lo dispuesto en el título 18 o encarcelado por un período no superior a dos años".


Dan que pensar leyes asi. Sin embargo ahora en /., dicen que:El Gobierno de EE.UU. quiere aumentar la seguridad del software libre. Bueno son 2 notícias importantes que en realidad no estan relacionadas, pero que siempre es bueno saber.